27.6.12

Procesos Invertidos. Élia Sáez Giraldez. Hipo D


Élia Sáez Giraldez, Madrid, Enero. 2010

del cerro al bosque, de la casa de estera al barrio: inventamos, construimos”
(alcalde de Comas, Lima, 2009)



¿Qué ocurre cuando se invierten los procesos urbanísticos tradicionales (urbanización-parcelación-edificación)?
ciudad formal: urbanización parcelación edificación
ciudad informal:  parcelación urbanización-edificación edificación-urbanización urbanización-edificación



En la ciudad informal las etapas para crear ciudad son:
1. poblamiento: las comunidades llevan a cabo una ocupación organizada de terrenos
2. parcelación: reparten el suelo en base a criterios preestablecidos
3. edificación-urbanización: construyen núcleos de vivienda-semilla que en principio ocupan sólo una parte del lote y que crecerán a medida que se consolide el espacio urbano.

El proceso urbanístico de parcelación y urbanización-edificación simultáneas, implica que la ciudad (urbanización) y la casa (edificación) crecen a la vez, en una suerte de simbiosis que las hace más que compatibles, complementarias. la población no ocupa, como en la ciudad formal, un soporte acabado, sino que soporte-población se transforman mutuamente.

La casa es el único material para construir la ciudad, pero en su unidad es capaz de albergar funciones urbanas (taller, tienda, guardería, biblioteca) que transformarán la calle en un espacio comercial o residencial, el antejardín, repetido en toda la calle, dará lugar a un parque lineal, la sombra en el espacio anterior de la casa, genera un espacio social que será una calle estancial, la casa en su pequeña escala puede adaptarse a las preexistencias como la topografía, produciendo un tejido orgánico y compatible con el territorio.
La vivienda, en definitiva, trasciende a las funciones residenciales básicas, y es un germen capaz de generar un tejido urbano flexible, que se transforma desde la transformación de la vivienda.


Comentarios
Alejandro
La lógica de la necesidad formaliza un espacio en continua transformación. Se trata de áreas complejas, mutantes, en constante reciclado, y, seguramente, conforman la mejor solución actual a la escasez de vivienda de determinadas regiones. Hay mucho por hacer en ellas pero tal vez estemos hablando del futuro de las ciudades.

Ali&Cia¡Un respiro, gracias!
Me parece casi salvador este enfoque que recogería las necesidades que se generan a partir del crecimiento evolutivo, orgánico, del grupo humano que hace crecer el espacio urbano con una raíz en las necesidades vitales de la población. Es antagónico de la generación de los monstruosos complejos urbanos, como Seseña, con finalidad únicamente ultra especulativa y que luego son inhabitables por todo tipo de razones, no están relacionados con la vida cotidiana y resultan, con la crisis, aún más superfluos.

AnthiObservaciones

Las “etapas para crear ciudad” parece que son más observaciones, es decir, parece más un análisis sobre el estado de la ciudad (ya dada) que etapas de la ciudad por crear (todavía desconocida). La frase “la casa es el único material para construir la ciudad...” no está justificada, está sin referencia y por ello creo que refleja una opinión personal, demasiado general y arriesgada, hecho que lastimosamente empobrece la hipótesis.


R. Serrano

« (…) La casa es un cuerpo de imágenes que dan al hombre razones o ilusiones de estabilidad. Reimaginemos sin cesar nuestra realidad: distinguir todas estas imágenes será decir el alma de la casa (…)»
G. Bachelard, La poética del espacio (París, 1957)



más información: http://www.hipo-tesis.eu/numero_hipo_d.html

No comments:

Post a Comment